Nuestros Servicios

Fisioterapia para la Articulación Temporomandibular

Síntomas de los problemas en la ATM

Los síntomas de la disfunción temporomandibular pueden variar, pero los más comunes incluyen:

  • Dolor de mandíbula o rigidez.

  • Dolores de cabeza frecuentes (cefaleas tensionales).

  • Chasquidos o crepitaciones al abrir o cerrar la boca.

  • Bloqueo mandibular (dificultad para mover la mandíbula).

  • Tensión en cuello y hombros.

  • Mareos, vértigos o acúfenos (zumbidos en los oídos).

¿Qué es la ATM y por qué es tan importante?

La Articulación Temporomandibular (ATM) está diseñada para soportar un gran rango de movimientos: masticar, hablar, reír, bostezar… parece simple, pero detrás de cada gesto hay un sistema complejo de músculos, discos y ligamentos trabajando en perfecta armonía.

Cuando esta sincronía se rompe —ya sea por estrés, lesiones, bruxismo o posturas inadecuadas— puede aparecer la disfunción temporomandibular (TTM), un trastorno que afecta a más del 70% de la población en algún momento de su vida

Si reconoces alguno de estos síntomas, es importante que busques ayuda profesional. Con un tratamiento adecuado, es posible reducir las molestias.

Fisioterapia de Suelo Pélvico

¿Quién puede beneficiarse de la fisioterapia de suelo pélvico?

  • Mujeres en embarazo, posparto o menopausia.

  • Personas con incontinencia urinaria, sensación de bulto o pesadez en la pelvis.

  • Pacientes con dolor pélvico, molestias en relaciones sexuales o problemas de control de gases o heces.

  • Mujeres que se preparan para cirugías ginecológicas o pélvicas, como histerectomías.

Sabemos que hablar del suelo pélvico puede ser un tema delicado, pero también es clave para tu salud y calidad de vida. En Ítaca, nos implicamos contigo desde el primer momento, ofreciéndote un espacio cercano, seguro y profesional donde escuchar tus necesidades y acompañarte en todo el proceso.

Si presentas alguna de estas situaciones, una evaluación especializada puede marcar la diferencia.

Embarazo
  • Dolor lumbar y pélvico

  • Ciáticas

  • Pubalgias o dolor en el pubis

  • Coccigodinia o dolor en el cóccix

  • Dolor costal

  • Inestabilidad articular por exceso de laxitud en los ligamentos

  • Síndrome del túnel carpiano

  • Calambres musculares

  • Problemas vasculares

  • Edema o hinchazón en piernas.

  • Varices y hemorroides

  • Estreñimiento

Posparto
  • Recuperando el tono de la musculatura perineal

  • Recuperando el tono del abdomen

  • Normalizando los desequilibrios posturales

  • Disminuyendo el dolor de la episiotomía o cicatrices perineales

  • Trabajando la cicatriz si ha habido una cesárea, y los desequilibrios abdómino-perineales

  • Recomendando ejercicios y aconsejando la reanudación de la actividad física dependiendo de cada mujer

  • Incontinencia urinaria de esfuerzo

  • Incontinencia urinaria de urgencia

  • Incontinencia mixta

  • Prolapsos

  • Alteraciones en el tono muscular del periné

  • Disfunciones anorectales

Suelo pélvico a lo largo de la vida

Antes de la cirugía de reasignación de género, es fundamental evaluar la zona pélvica y abdominal para identificar las áreas que se pueden fortalecer mediante ejercicios preparatorios. Así podrás enfrentar la cirugía en las mejores condiciones y contarás con la orientación sobre qué esperar y cómo abordar la recuperación de manera activa y con toda la información que necesitas.

Tras la cirugía, los cambios físicos son significativos y requieren una atención especializada:

  • Realizaremos una valoración inicial para determinar el tratamiento más adecuado y un seguimiento constante para asegurar tu progreso y bienestar

  • Trabajaremos con drenaje para reducir la inflamación y facilitar la recuperación de los tejidos.

  • Trataremos las cicatrices para mejorar la elasticidad y reducir el dolor asociado a la cicatrización.

  • Abordaremos el manejo de las alteraciones sensoriales

  • Realizaremos ejercicio terapéutico diseñado para restaurar la movilidad, aumentar la fuerza muscular del suelo pélvico y reconectar con tu nuevo cuerpo.

  • Te asesoraremos en el manejo de dilatadores

  • Trabajaremos la sexualidad desde ese nuevo cuerpo.

Mujer trans

6 sesiones para vivir un parto Consciente, prepárate con Confianza

a man riding a skateboard down the side of a ramp
a man riding a skateboard down the side of a ramp
Service title

Write a short text about your service. Highlight key benefits for potential clients.

Service title

Write a short text about your service. Highlight key benefits for potential clients.

Service title

Write a short text about your service. Highlight key benefits for potential clients.

Programa 2C

Fisioterapia Oncológica

woman in black and white tank top
woman in black and white tank top
¿En qué consiste un tratamiento de fisioterapia oncológica?
¿Qué es la Fisioterapia Oncológica y cómo puede ayudarte?

La fisioterapia oncológica es el tratamiento recomendado para abordar las secuelas físicas y emocionales del tratamiento del cáncer, ya sea antes, durante o después de la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia o la inmunoterapia.

¿Qué podemos lograr juntas?

  • Reducir el dolor y la inflamación.

  • Mejorar tu movilidad y fuerza muscular.

  • Prevenir complicaciones como el linfedema.

  • Recuperar tu calidad de vida y confianza en cada etapa del tratamiento.

Con un abordaje personalizado y respaldado por evidencia científica, diseñamos un tratamiento que se adapta a ti. Queremos que sientas que cada esfuerzo cuenta, y que estás dando pasos reales hacia tu bienestar.

Información y educación:
Te explicamos qué ocurre en tu cuerpo y cómo podemos ayudarte, diseñando un plan conjunto que tenga sentido para ti.

Tratamientos personalizados:
Drenaje linfático manual
Prendas compresivas para el linfedema.
Movilización de cicatrices y tejidos para restaurar la elasticidad. Ejercicios para recuperar movilidad articular y fuerza muscular.

Ejercicio terapéutico diseñado para mejorar tu energía, fuerza y confianza corporal de manera segura y progresiva.

Valoración inicial para determinar el tratamiento más adecuado para ti.

Fisioterapia traumátológica

  • Cervicalgias (dolor cervical)

  • Dorsalgias

  • Lumbalgias

  • Hernias discales

  • Contracturas musculares

  • Tendinitis (tendinosis, tendinopatías)

  • Bursitis

  • Artrosis

  • Artritis

  • Escoliosis

  • Esguinces

  • Fracturas y post-fracturas

  • Dolor de hombro (tendinopatía del manguito rotador)

  • Epicondilitis (codo de tenista) y epitrocleitis (codo de golfista)

  • Síndrome subacromial

  • Síndrome del túnel carpiano

  • Roturas fibrilares (roturas musculares)

  • Sobrecargas musculares

  • Lesiones ligamentosas (LCA, LCP, colaterales)

  • Luxaciones articulares

  • Tendinopatía rotuliana

  • Síndrome de la cintilla iliotibial

  • Fascitis plantar

  • Rehabilitación post-competición (maratones, triatlones, etc.)

  • Rehabilitación postquirúrgica

  • Prótesis de rodilla y cadera

  • Cirugías de hombro

  • Cirugías de columna vertebral (lumbar y cervical)

  • Cirugías traumatológicas en general (fracturas, osteosíntesis)

Patologías Musculoesqueléticas
Lesiones deportivas